Un grupo de al menos 30 médicos panameños se han unido a nivel privado – y utilizando canales alternos como redes sociales y Whatsapp – para atender a pacientes con síntomas iniciales de covid-19 en Panamá.
Por: Rekha Chandiramani y Grisel Bethancourt
La doctora Marta Roa de Salteiro reveló en un panel virtual este domingo que uno de los más graves errores que cometió el gobierno panameño fue cerrar varios frentes de atención de primera línea “por seguir lineamientos descabellados de la OMS”. Roa se desempeña en la práctica privada y también atiende en el sector público dentro de la Caja de Seguro Social y es la coordinadora de un grupo de al menos 30 médicos -entre generales y especialistas- que se han unido para suplir la demanda en la atención primaria por la pandemia.
Y es que el Ministerio de Salud panameño optó inicialmente por no realizar autopsias a los cadáveres. También optó en un inicio por el aislamiento domiciliario sin tratamiento profiláctico preventivo. El uso obligatorio de la mascarilla también llegó tarde. Y en medio de todo, la consulta externa pública primaria se cerró. A mediados de marzo al menos tres hospitales que sostienen la mayoría de la consulta externa en el país dejaron de atender a pacientes en consulta externa: el Complejo Hospitalario Arnulfo Arias Madrid, el Hospital Irma de Lourdes Tzanetatos y el Hospital de Especialidades Pediátricas Omar Torrijos Herrera.
Lo anterior fue revelado por la doctora Roa en un conversatorio virtual coordinado por el veterano periodista René Hernández, el diario digital Panama Hoy y la agencia Panama Comunica. Allí también participó la doctora panameña Ajoortt Lezcano, que ha atendido a más de 500 pacientes no críticos con Covid-19 en su clínica privada ubicada en Arraiján, al oeste de la capital.

Solo en el Complejo Hospitalario se atienden a más de 187 mil pacientes al mes, se despachan 70 mil medicamentos mensualmente y se realizan 321 pruebas de laboratorio al mes. Este complejo es el corazón de la atención de salud en el sistema público panameño, y hace poco menos de un mes fue declarado para atención exclusiva a pacientes con el nuevo coronavirus.
Las doctoras proponen destinar una o dos clínicas para atención primaria de Covid-19, para entrenar a médicos que deberían nombrarse y llegar a consensos en los protocolos. “Cuando un paciente llega a la UCI, significa que el sistema fracasó en la atención”, sostuvo Roa.
Y justo el abordaje de protocolos ha tenido enfrentado a muchos sectores en el país centroamericano, que hasta el sábado 25 de julio acumuló 1,275 fallecidos con Covid-19. Recientemente el Ministerio de Salud panameño flexibilizó el protocolo para que cada médico ajustara el tratamiento inicial según su criterio, y hace apenas unos días empezó a entregar in kit de medicamentos a los pacientes. También autorizó el uso de hidroxicloroquina y adquirió Remdesivir.
“El tratamiento no puede esperar al diagnóstico”
Dra. Ajoortt Lezcano, medicina general.
Un “tratamiento noble”, así describe la médico general Ajoortt Lezcano los remedios que ha aplicado a más de 500 pacientes con COVID-19, desafiando a la OMS y a los protocolos estipulados, lo que le ha permitido salvar muchas vidas y aliviar a panameños en su clínica en Panamá Oeste.

“Lo que he hecho es lo que doy en la práctica”. La doctora Lezcano confía y se refiere a los medicamentos antiretrovirales que receta dependiendo de los grupos de edades de las personas que han llegado a su consultorio. Los días posteriores a la toma del hisopado, mientras el paciente espera el diagnóstico, son vitales para la fase inicial del tratamiento. » Si el resultado llega cinco o siete días después, ya el paciente pudo haber desarrollado bronconeumonía».
Lezcano saltó al ojo de la tormenta por una entrevista que diera en el canal Nex donde cuestionó los protocolos de la OMS. Desde allí recibió comentarios negativos en redes sociales de otros médicos, que sin nombrarla, insinuaron chamanería y yerbería. Tras el incidente, Lezcano se abstuvo de salir en los medios –hasta este domingo- pero siguió atendiendo a los pacientes.
En el encuentro explicó que es muy importante que cada persona sea tratada con antibióticos si el hemograma y el examen físico arrojan esa necesidad. Atribuye el éxito de recuperación de sus pacientes al fortalecimiento del sistema inmunológico, recetando además de los medicamentos para la COVID-19, multivitaminas, una buena alimentación y ejercicios para evitar la coagulación sanguínea que puede generar el virus.
Lezcano argumentó que este virus no solo da a un rango etario, al referirse a las edades de los afectados, sino a todos sin distinción, por lo que ha adaptado la dosis a cada uno de sus pacientes.
La doctora Roa de Salteiro, por su parte, ha aplicado dietas especiales, basada en que la alimentación es parte fundamental del mejoramiento del sistema inmunológico de los pacientes.
Uno de los factores del bienestar integral es el acceso a agua potable y la higiene diaria, especialmente en poblaciones vulnerables. Además de un diagnóstico temprano, reforzar la atención primaria, el seguimiento, las medicinas y la comida. «¿Cómo le voy a decir a un paciente que se compre un set de inhaloterapia si no tiene ni para comer?» cuestionó en medio del evento.
Lezcano subraya que al detectar un caso positivo dentro de una familia, hay que aplicar el tratamiento a todos los que viven en esa casa. Los infectados –dijo- son en realidad siete veces más a los que se reportar diariamente.
Aclaró que no todos los medicamentos tienen la misma reacción en las personas, y que pueden tener efectos secundarios. Por eso, la evaluación y el examen físico es vital en la relación entre paciente y médico; relación que comparó a una relación familiar por la confianza que debe imperar entre uno y otro.
La base del corte de la infección es el uso de mascarilla quirúrgica y su reemplazo cada 4 horas en caso de resultar positivo, y la higiene. Los remedios naturales pueden darse en porciones controladas para evitar reacciones adversas.
La doctora Lezcano y otros 29 médicos del país han creado una red llamada MEPCOVID, desde donde aconsejan cómo subir las defensas hasta la atención personalizada por teléfono –Telemedicina-. Lo hacen a través de redes sociales como Facebook y atendiendo pacientes a través del servicio de mensajería Whatsapp, por las severas restricciones de movilidad que aun imperan en el país.
¿En que está fallando el sistema de salud?
Los pobres se constituyen en la principal preocupación, y la adquisición de alimentos y medicamentos, así como la atención primaria ha sido la barrera de un “Estado fallido” ante la mitigación y los protocolos de la pandemia. Comunidades y familias completas fueron enviadas a sus casas a base de acetaminofén, lo que no produce efectos para combatir este virus, explicaron las doctoras.
Lezcano, tras acumular centenares de pacientes con buenos resultados, fue contactada por una red internacional con más de mil médicos alrededor del mundo. Allí comparten protocolos y tratamientos que están salvando la vida de miles de personas en países donde los pobres son los más afectados.
Lezcano, quien además es abogada, envió al Ministerio de Salud desde finales de marzo una serie de comunicaciones con los protocolos que estaba aplicando, para alertar al gobierno y evitar que sea presa de demandas por parte de víctimas que no tuvieron acceso a la atención primaria requerida. El mensaje –dice- llegó tarde por “burocracia” y porque no era popular.
Se conoció que esta semana el grupo de médicos se reunirá con el grupo asesor de la Comisión Médica formada por el Ejecutivo para atacar la pandemia.
MEPCOVID, 30 MEDICOS. Este va a ser el verdadero tratamiento. La medicina es un derecho, y su busco un médico es para que me atienda y me ayude por encima de cualquier protocolo. Porq si busco en la privada yo soy el que vá a pagar tus honorarios. Soy Leonel Sanjur graduado en Rusia pero nunca…