Menu
Con las manos en la data
  • Especiales
  • economía para no economistas
  • datos
  • fondo y formas
  • Receta Justa
Con las manos en la data

Hitos y protagonistas del movimiento estudiantil y juvenil panameño

Posted on 18/08/2004/08/21
Compartir
574

Por: Samuel Prado Franco

Aquí una compilación de datos más importantes sobre actores y protagonistas del movimiento estudiantil y juvenil panameño. Los datos hacen parte del artículo Historia del Movimiento Estudiantil y Juvenil en Panamá (1920-1990, de Samuel Prado Franco.

El movimiento estudiantil y juvenil en Panamá tuvo un papel fundamental no solo en ser la columna vertebral de todo el movimiento popular y social en Panamá, sino que también fue la cantera de militantes, cuadros y dirigentes populares y sociales panameños que luego se convirtieron en actores fundamentales en la vida política panameña.

Desde la fundación de la primera Federación de Estudiantes de Panamá (1922-1927) hasta la segunda Federación de Estudiantes de Panamá (1943-1984), el movimiento estudiantil y juvenil panameño fue referente de luchas, propuestas, ideales y valores, de los hitos históricos que han formado parte de nuestro calendario de la nacionalidad y de nuestra lucha de liberación nacional y social.

Organizaciones

  • Primera Federación de Estudiantes de Panamá (1922-1927).
  • Segunda Federación de Estudiantes de Panamá F.E.P. (Unión de Estudiantes  de Secundaria U.E.S. y Unión de Estudiantes Universitarios U.E.U.) Creada en 1943.
  • Frente Patriótico de la Juventud. Creado en 1945.
  • Movimiento de Acción Revolucionaria M.A.R. Creado en 1959.
  • Vanguardia de Acción Nacional V.A.N. Creado en 1960.
  • Movimiento de Unidad Revolucionaria M.U.R. Creado en 1964.
  • Frente Estudiantil Revolucionario 29 de Noviembre F.E.R.-29. Creado en 1966.
  • Movimiento Estudiantil a Luchar. Partido Socialista de los Trabajadores P.S.T. Creado en 1985.
  • Juventud Popular Revolucionaria J.P.R. Partido del Pueblo P.P.
  • Guaymíes, Kunas y Chocoes, Nueva Izquierda Revolucionaria, Guaykucho-N.I.R.  Juventud del Partido Revolucionario de los Trabajadores P.R.T. 

Actores y protagonistas principales

  • Pablo Cordero (1914-2004).
  • Federico Antonio Velásquez (1916-1966).
  • Hugo Víctor Escala (1916-1988).
  • Jorge Enrique Turner Morales (1922-2011).
  • Carlos Iván Zuñiga Guardia (1926-2008).
  • Cleto Manuel Souza Batista (1931-1993).
  • Humberto Antonio Brugiatti Lozano (1933-2002).
  • Ricardo Arturo Ríos Torres (1935).
  • Floyd Wendell Britton Morrison (1937-1969).
  • Luis Carlos Jiménez Varela (1938-2018).
  • Pedro Rivera Ortega (1939).
  • Carlos Jerónimo Nuñez López (1939-2016).
  • Polidoro Pinzón Castrellón (1939-1961).
  • Juan Antonio Navas Pájaro (1946-1966).
  • Jorge Antonio Camacho Castro (1957-1978).
  • Carlos Arellano Lennox.

Secretarios generales de la Federación de Estudiantes de Panamá -F.E.P.-

  • Ernesto Castillero Pimentel. Comité Organizador (1943-1944).
  • Humberto Emilio Ricord Donado (1944).
  • Benigno Tomás Argote (1944).
  • Enrique Antonio Karlsson Berguido (1945-1946).
  • Rodrigo Molina (1946-1947).
  • Carlos Iván Zuñiga Guardia (1947-1948).
  • Marco Castillo (1948).
  • Moisés Pianeta (1948-1949).
  • José de la Rosa Castillo (1949-1950).
  • Samuel Gutiérrez (1950-1951).
  • Cleto Manuel Souza Batista (1951-1952).
  • Álvaro Menéndez Franco (1952-1953).
  • Agustín Olmos (1953-1954).
  • Carlos Sarmiento (1954-1955).
  • Primo González (1955-1957).
  • Andrés Eusebio Cantillo Murillo (1957-1959).
  • Blas E. Bloise Calderón (1959).
  • Abraham Bell Escobar (1959).
  • Humberto Antonio Brugiatti Lozano (1959).
  • Ovidio de León (1960-1961).
  • César Augusto Arosemena (1961-1962).
  • Víctor Ávila (1961-1963).
  • Luis Navas Pájaro (1965-1972).

Actores políticos y militares

  • Ernesto “Ernestito” de la Guardia Navarro (1904-1983). Presidente entre el 1 de octubre de 1956 y el 30 de septiembre de 1960.
  • Coronel Bolívar “Lilo” Vallarino (1917-2002); Jefe de la Guardia Nacional
  • Teniente Coronel Saturnino Flores
  • Mayor Timoteo Meléndez.
  • Roberto Francisco “Nino” Chiari Remón (1905-1981) Presidente del 1 de octubre de 1960 al 1 de octubre de 1964.

Hitos de la lucha del movimiento estudiantil y juvenil en Panamá

  • 22 de diciembre de 1947: rechazo del Convenio de Bases o Filós-Hines.
  • 2 de mayo de 1958: jornada de lucha cívica, patriótica y nacionalista. Siembra de banderas y canto del Himno Nacional en la llamada “Zona del Canal” denominada Operación Soberanía; y el 3 de noviembre de 1959, la marcha por la Zona del Canal.
  • 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22 de mayo de 1958: jornada de lucha cívica, patriótica y nacionalista por la educación nacional, bajo la consigna: ¡Más escuelas, menos cuarteles!, ¡más escuelas, menos cantinas! por la F.E.P. y el pueblo.
  • 6, 7, 8 y 9 de abril de 1959: levantamiento armado del Cerro Tute y Cerro Banquillo, en la provincia de Veraguas, por el Movimiento de Acción Revolucionaria M.A.R. con el apoyo de la F.E.P.

Principales protagonistas del rechazo al Convenio de Bases Filós-Hines, del 22 de diciembre de 1947

  • Por la Escuela Normal de Santiago “Dr. Juan Demóstenes Arosemena”: Profesor Carlos Francisco “Chico” Changmarín (1922-2013); Licenciado Andrés Eusebio Cantillo Murillo (1923-1995); Doctor Juan Materno Vásquez (1927-1999); General de Brigada Omar Efraín Torrijos Herrera (1929-1981); Licenciado Blas E. Bloise Calderón (1930-2013).
  • Por la Federación de Estudiantes de Panamá F.E.P.: Doctor Carlos Iván Zúñiga Guardia (1926-2008); Profesor David Acosta (1927-2020); Profesor Jorge Conte Porras (1929-2006); Fulvia Souza; Carlos del Cid; Rodrigo Molina.
  • Por la Asociación Federada del Instituto Nacional A.F.I.N.: Doctor Álvaro Menéndez Franco (1932).
  • Por el Magisterio Panameño Unido M.P.U.: Profesora Sara Sotillo (1900-1961).
  • Por el periodismo: Domingo Henrique Turner (1893-1972) y Manuel Celestino González Díaz “Gonzalito” (1902-1953).
  • Por los sindicatos: Marta Matamoros (1909-2005); Ángel Gómez González (1918-1984) y Domingo Barría.
  • Por el Partido del Pueblo: Cristóbal Ladislao Segundo (1885-1966); Felicia Santizo de García (1893-1963); Eliseo Echevez (1903-1987); Celso Nicolás Solano Arias (1916-1965); Hugo A. Víctor Escala (1916-1988), César A. de León (1921-2003); Rubén Darío Souza Batista (1923); Calixto Brixtán y Simón Vargas.
  • Por el Frente Patriótico de la Juventud: Carlos Calzadilla González (1916-2005); Manuel Solís Palma (1917-2009); Jorge Enrique Illueca Sibauste (1918-2012); Diamantina Carrera de Calzadilla (1922);  y Marcelino Jaén Morán.
  • Por las mujeres: Clara González de Behringer (1900-1990); Gumercinda Páez (1904-1991); Carmen Miró Grimaldo (1919); Xenia Molino y Natividad Piñango.
  • Otros destacados ciudadanos que participaron en el rechazo fueron Baltazar Isaza Calderón (1904-2002); Diego Domínguez Caballero (1915-2011); Eduardo Ritter Aislán (1916); Tobías Díaz Blaitry (1919-2005) y Joaquín Beleño (1922-1988).

Organizaciones que participaron en las jornadas de lucha del 16 al 22 de mayo de 1958, con la consigna ¡más escuelas, menos cuarteles!

  • Instituto Nacional.
  • Instituto Fermín Naudeau.
  • Instituto Nacional de Agricultura.
  • Instituto Justo Arosemena.
  • Instituto Moderno.
  • Instituto Istmeño.
  • Colegio Artes y Oficios Melchor Lasso de la Vega.
  • Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena.
  • Escuela Profesional Isabel Herrera Obaldía.
  • Colegio Félix Olivares Contreras.
  • Colegio Abel Bravo.
  • Liceo de Señoritas.
  • Universidad de Panamá.
  • Partido del Pueblo.

Agosto-Septiembre de 1962. Huelga Estudiantil en la Universidad de Panamá. La Huelga Estudiantil más prolongada en su historia.

9, 10, 11 y 12 de enero de 1964. Jornada de Lucha Cívica, Patriótica y Nacionalista por la Soberanía e Integridad Territorial, para izar la Bandera y cantar el Himno Nacional en la llamada “Zona del Canal” por parte de los estudiantes graduandos/as del Instituto Nacional.  22 muertos/as y 500 heridos/as panameños/as por el Ejército de EE.UU.

Mártires y héroes de 1959 y enero de 1964

  • Mártires y héroes del 6, 7, 8 y 9 de abril de 1959:
  • Comandante Rodrigo Alonso Pinzón Castrellón.
  • Capitán Eduardo Santos Blanco.
  • José Rogelio Girón Rivera.
  • Domingo Patrocinio García Aguilar “Mingo”.

Mártires, héroes y heroínas del 9, 10, 11 y 12 de enero de 1964

  • Ascanio Arosemena Chávez. 19 años. Estudiante.
  • Gonzalo Antonio Crance Robles. 14 años. Estudiante.
  • Teófilo Belisario de la Torre Espinoza. 38 años. Oficinista.
  • Jacinto Palacios Cobos. 23 años. Boxeador.
  • Alberto Oriol Tejada Jr. 36 años. Chofer.
  • Ezequiel González Meneses. 28 años. Obrero.
  • Vicente Luís Bonilla C. 15 años. Estudiante.
  • Jorge Enrique Gil. 17 años.
  • Alberto Nicolás Constance. 35 años.
  • Víctor Manuel Iglesias. 26 años.
  • Rodolfo Benítez Sánchez. 33 años. Mensajero de la Presidencia de la República.
  • Víctor Manuel Garibaldo Figueroa. 29 años. Agente Vendedor.
  • Rogelio Lara. 70 años.
  • José del Cid Cobos. 17 años.
  • Ricardo Murgas Villamonte. 40 años.
  • Rosa Elena Landecho. 13 años. Estudiante.
  • Ovidio Lizardo Saldaña Armuelles. 25 años. Obrero.
  • Estanislao Orobio Williams 18 años. Estudiante.
  • Maritza Ávila Alabarca. 6 meses. Infante.
  • Carlos Renato Lara. Estudiante.
  • Celestino Villarreta. Sargento de la Guardia Nacional. 
  • Evelio Lara.
  • Gustavo Lara.

Compartir

¿Quiénes somos?

Con las manos en la data es un sitio de periodismo investigativo, independiente y colaborativo. Fue fundado en 2020 por la periodista  Rekha Chandiramani, quien dirige el portal actualmente.

contacto@conlasmanosenladata.info

 

Aliados

Apóyanos

Creemos en el periodismo por y para el ciudadano como el primer paso para una comunicación más inclusiva y participativa.

Tu donación (en dinero, en tiempo, ideas y/o talento) nos ayuda a hacer más y mejor periodismo independiente y de profundidad.

 

©2025 Con las manos en la data | WordPress Theme by Superb WordPress Themes